Desplazar la flecha a la derecha para ver toda la tira.
Esta tira representa el entusiasmo que genera una actividad de evaluación integradora, donde se utilizarán los contenidos y competencias aprendidos combinados con las TIC. Una instancia más de aprendizaje de la propia asignatura pero transversal a otras, «proceso más de comunicación guiada, integrada en la instrucción en el aula y orientada al logro de los objetivos educativos que como un proceso de medida de resultados de aprendizaje».(1)
Al releer el Dossier Nº 5 observo coincidencia entre el mismo y mi práctica en muchos puntos. No lo hace en los siguientes, que he determinado cambiar:
1- Conceder tiempo a la retroalimentación. Al planificar la evaluación parcial de vocabulario, gramática y lectura comprensiva utilizo los recursos propuestos por el libro de texto, pensados para la práctica específica de estas actividades. Una vez devuelta la evaluación, los estudiantes hacen la corrección del mismo. No siempre nos detenemos a analizar la retroalimentación, el tipo de error cometido en la evaluación: ¿Es que no se entendió la consigna? ¿Es que no se memorizó apropiadamente el vocabulario o no se practicó exhaustivamente en gramática? ¿Faltaron más actividades?
2- Las evaluaciones son de proceso y también finales. Es cierto que no se evalúa lo mismo en tests parciales y que los tiempos son diferentes. Muchas veces, por cuestiones de carga horaria, la evaluación final, donde se integran contenidos y competencias propuestas como objetivos, queda sin realizar. El trabajo integrador es importantísimo y es crucial otorgarle su tiempo de desarrollo.
3- Métricas estadísticas y aspectos no métricos: La adecuación entre lo medido y lo que se intenta medir aparece como menos complejo que los aspectos no métricos y se puede realizar en forma individual. Los aspectos no métricos demandan aunar criterios con colegas y con la institución, ya que, al ser subjetivos, permiten incluir más de un punto de vista.
Estimo que el éxito se determina al no perder el objetivo primario: «El estudio y trabajo autónomo exige haber desarrollado un alto nivel de toma de conciencia sobre los propios procesos de aprendizaje, contar con habilidades metacognitivas sobre los procesos cognitivos y su regulación y tener conocimientos significativos sobre los aspectos específicos de conocimiento ya estudiados y sobre los que va a seguir construyendo nuevos saberes».(1)
“El éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del éxito del que aprende”. (2)
Peters.
Cecilia Monserrat
Referencias:
(1) Miguel Díaz, M. (2005, 12). «Programa de estudios y análisis destinado a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario - Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencia. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior» Ediciones Universidad de Oviedo.
(2 )Prof. Dra. Ruth Leiton - Prof. Dra. Ana María Nuñez- «Enseñar, Aprender y Evaluar por Competencias - Planificación de la Evaluación» - Universidad de Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario