Diplomatura en Ambientes de Aprendizaje Apoyados en TIC. Diseño Curricular.
Enseñar, Aprender y Evaluar por Competencias.
Actividad 1:
Independientemente de la clasificación que un autor realice de las competencias, en su esencia, representan en definitiva lo mismo:
Según Leiton (2006) las competencias siguen siendo un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y valores que es capaz de poner en juego un individuo de modo productivo.
Según Goleman (1999), el desempeño satisfactorio no depende al menos exclusivamente de una buena formación técnica, sino también del grado de ajuste que muestren los trabajadores profesionales y trabajadores en general de su inteligencia emocional.
Jacques Delors redondea estos conceptos en:
“La Educación debe facilitar a todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser.
Esto hace que las características de competencia sean comunes, transversales, en las distintas etapas o categorías observadas (Laborales, Profesionales y Educativas) aunque la profundidad y la medición del desempeño sean diferentes.
Actividad 2:
1. ¿Siente que todos los campos de conocimiento están representados?
Sí, todas las áreas de conocimiento están representadas.
2. ¿Le parece que falta alguno? ¿cuál o cuáles? ¿Por qué?
No, no falta ninguno, ya que los campos son amplios y cubren asignaturas generales y específicas.
3. ¿Su disciplina y campo de formación está representado?
Sí, en el punto 1, se desdobla en ambos idiomas, la lengua materna y la lengua extranjera.
4. ¿Contribuye la asignatura que usted ejerce (no importa en qué nivel) al desarrollo de esas 8 competencias?. ¿Cómo lo hace?
Sí, porque la asignatura Lengua Extranjera es transversal a todas las otras asignaturas, a través de sus contenidos, el trabajo interdisciplinario permite un mejor aprendizaje. De esta manera y adecuando la modalidad, incentivando la creatividad, se desarrollan todas las competencias básicas.
Algunos ejemplos de contenidos compartidos y trabajos realizados:
A través de biografías se afianzan contenidos de Historia;
a través de la descripción de obras pictóricas clásicas (Webquests), se afianzan contenidos de Educación Artística;
para la creación de un poster virtual de concientización sobre el cuidado del agua, se trabajó con las docentes de Geografía y Ciencias de la Tierra;
con letras de canciones, se remite también al momento histórico en un lugar determinado: Historia, Geografía, Música, Lengua y Literatura;
para descripción de enfermedades se relaciona lo visto en Biología, nombres de huesos, articulaciones, etc.
5. ¿Es posible asegurar que los ambientes de aprendizaje apoyados en TIC se insertan naturalmente en un DCBC?
Sí, porque se cuenta con más información disponible en la red, ya no existen las barreras de espacio-tiempo por su característica de ubicuidad, existe mucha más comunicación y más fluida entre los estudiantes y con el profesor utilizando entornos apropiados, flexibles; se favorece el autoaprendizaje, el aprendizaje continuo y el aprendizaje colaborativo; cambian los escenarios, ya no se limitan a la institución. Además, el "tratamiento de la información y la competencia digital" ya se ha convertido en una de las competencias básicas. (Moya, 2007)
Para finalizar, algo de humor...

No hay comentarios:
Publicar un comentario